Archivo de la etiqueta Inteligencia

Convocatoria de prensa. Cumbre internacional y virtual sobre inteligencia y talento (CIVIT)

La fundación Altas Capacidades de El Salvador invita a CIVIT un evento de formación virtual único para el mundo de habla hispana, diseñado para aprender sobre las Altas Capacidades, Inteligencia y desarrollo de Talento con las mejores herramientas, estrategias, modelos e innovaciones educativas para la atención de niños, niñas y jóvenes.

La inauguración de la Cumbre internacional sobre inteligencia y talento será el próximo 19 de abril a las 10:00 a.m, hora de El Salvador por medio de FACEBOOK LIVE en página del evento. La Cumbre se impartirá vía online a partir del 20 al 27 de abril de manera gratuita. 

Son más de 60 expertos internacionales que comparten sus mejores prácticas para desarrollar el Talento y la Inteligencia con un enfoque integral para una vida plena y feliz. CIVIT es un esfuerzo que por primera vez es coordinado a nivel virtual e internacional y fundación Altas Capacidades El Salvador tiene el honor de participar como Comité Organizador Internacional con SerSi Education ONG (México), CONFINES Confederación Nacional de asociaciones de altas capacidades y el Centro de Atención Corre que vuelas (ambas organizaciones de España).

¿Cuáles son los objetivos de CIVIT?

  • Contribuir a la formación del profesorado en atención de inteligencias múltiples, altas capacidades y talento.
  • Promover la detección de inteligencias múltiples y altas capacidades, que debido a falta de conocimientos, mitos y estereotipos, muchos estudiantes son etiquetados con diagnósticos erróneos y comportamientos disruptivos.
  • Proporcionar herramientas para desarrollar propuestas de atención educativa en horario escolar y conseguir una verdadera educación inclusiva de los estudiantes con necesidades educativas debido a las altas capacidades.

Conferencia magistral

Por el Dr. Joseph Renzulli. Director del Centro de Creatividad, Educación para Sobredotados y Desarrollo de Talento de la Universidad de Connecticut, USA. Conferencia «Un modelo de desarrollo del potencial para promover el talento creativo y productivo».

Pase VIP

Los participantes tendrá la oportunidad de obtener un PASE VIP que incluye el ACCESO TOTAL, durante UN AÑO a partir del 19 de abril. Además, acceso a todos BONOS Y REGALOS, que incluyen:

  • Todos los Audios de las Conferencias para descarga en MP4.
  • Descuentos de sesiones con nuestros expositores con descuentos especiales en consultorías presenciales y en línea.
  • Material descargable, ebooks de nuestros expertos.
  • Clases e inscripciones a cursos presenciales y on line con descuentos.

CIVIT a nivel internacional.

Entrevista con Jorge Zavala para Silicon Valley y el mundo. Jorge Zavala pertenece a la Red de Talentos Mexicanos en el Exterior y es coordinador de la Red Global de Talentos Mexicanos. 

¡No te lo pierdas!

, , , , , ,

1° Jornada de formación y orientación sobre Altas Capacidades 2020

La fundación Altas Capacidades El Salvador realizó el pasado 29 de febrero en el Instituto de investigación para el aprendizaje, el 1° Seminario del año 2020, dirigido a padres y docentes sobre Altas Capacidades: Retos y desafíos con el objetivo de visibilizar y sensibilizar a la población sobre las características y necesidades educativas de los niños, niñas y adolescentes con altas capacidades.

En el seminario se brindó la orientación necesaria para que los padres y docentes detecten las inteligencias múltiples, habilidades y capacidades de sus hijos e hijas y estudiantes desde las edades tempranas. Además, se trataron temas como:

  • ¿Qué es la inteligencia, inteligencias múltiples y altas capacidades? Licda. Verónica López (Psicóloga de fundación Altas Capacidades El Salvador.
  • Características y problemas asociados a las Altas Capacidades. Licda. Evelyn Campos. (Docente) Directora de la fundación Altas Capacidades El Salvador.
  • Derechos a le educación inclusiva e integral. Licda. Patricia Gómez (Abogada) Especialista en derechos de la infancia y adolescencia.

, , , , ,

Celebran el primer congreso nacional sobre altas capacidades y talento en El Salvador

Tin Marín, 18 de noviembre de 2017

La asociación de padres con niños y niñas de altas capacidades realizó el pasado 18 de noviembre de 2017 el primer Congreso nacional con el tema Sensibilización y Visibilidad de las Altas Capacidades en El Salvador, con el objetivo de sensibilizar a la población nacional sobre quiénes son los niños con altas capacidades y por qué identificarlo, los padres pretenden con esta iniciativa visibilizar las altas capacidades como una población vulnerable que debe ser urgentemente identificada para potenciar sus capacidades y atender sus necesidades educativas. 

La Licda. Evelyn Campos es presidente de la asociación, quien expreso la sobre quiénes son y cómo identificarlos.  – Los niños con altas capacidades muestran en sus primeros años de vida características precoces, generalmente aprenden a hablar y a leer a temprana edad, tienen una curiosidad fuera de lo normal, aprenden e interpretan la información más rápido y tienen un pensamiento más adelantado en relación a los niños de su edad, hacen preguntas constantemente, tienen comportamientos a veces hiperactivos, pueden mostrarse distraídos; en su interior esconden un mundo de curiosidad, creatividad y preocupación por la naturaleza, la muerte, el sistema solar, los problemas sociales, entre otros.

Son niños muy sensibles; sufren una disincronía emocional y social, muchas veces son víctimas de acoso escolar, aparentan ser poco sociables; les gusta la compañía de personas mayores con quién conversar, no siempre tienen buenas calificaciones, aunque aprenden más rápido de lo normal, se desmotivan y sufren porque son incomprendidos debido a sus razonamientos poco habituales, creativos y originales.

Cuando el ambiente escolar no los entiende, no los reconoce y no atienden sus necesidades educativas, los etiquetan como niños problemáticos, con déficit de atención e hiperactividad, con síndromes del espectro autista o con problemas de socialización; si el ambiente no es favorable terminan su adolescencia con comportamientos negativos y la sociedad habrá perdido un genio, un inventor, un poeta, un músico, un científico, un talento que no se identificó, cultivó y desarrolló.

Los estudiantes con altas capacidades y sus familias sufren discriminación en los centros escolares nacionales y centros privados, no se atienden sus diferencias los docentes desconocen cómo atender sus necesidades educativas y los padres tienen que terminar aceptando diagnósticos erróneos muchas veces medicando a los niños. 

La Licda. Katherine Sensente «Psicóloga Clinica C.H.I.D.» es psicóloga de la asociación y orientó a los padres para realizar las prueba de evaluación e identificación. Las pruebas psicométricas son herramientas de evaluación que se aplican para identificar las altas capacidades, con el objetivo de proporcionar información objetiva y sistemática de las necesidades, habilidad y rendimiento de los niños, dichas pruebas proporcionan puntajes para describir el rendimiento del niño en relación con los demás. Las evaluaciones son realizadas por un profesional de psicología que aplican diferentes test para determinar el desarrollo global, social y emocional del niño con altas capacidades. También se evalúa la atención, concentración e impulsos para descartar otros trastornos.

La edad recomendada para evaluar a un niño con altas capacidades dependerá de la precocidad y características del niño, aunque lo más recomendable es que se realice una evaluación a partir de los 5 años. Las pruebas de coeficiente de inteligencia (IQ) o habilidades cognitivas también se usan para identificar a los estudiantes dotados y talentosos.

Dr. Héctor Guídos «Pediatra Inmunólogo Clínico y Alergólogo» comentó su experiencia sobre los desafíos que enfrentan los niños con Altas Capacidades. Las personas con altas capacidades se desarrollan de manera diferente al resto de los niños de su edad, fui un niño con altas capacidades a los 4 años de edad inicié la escolaridad y al mes tuvieron que ubicarme en el 2º grado de primaria, durante la infancia tuve muchas dificultades en las áreas socio afectivas, por motivos de presión social; el niño con Altas Capacidades no solamente va a buscar compañía de personas mayores, la velocidad de crecimiento también se acelera y de la misma forma se detiene prematuramente. Es abrumador tener altas capacidades y cumplir con un perfil académico de “sobresaliente” los padres pueden crearse expectativa que a veces pueden ser egodistónico y debido a esto aparen conductas de rebeldía y desempeño académico deficitario de forma deliberada, también muchos sufren la aparición de conductas repetitivas y rasgos que se acercan al Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Me gradué a los 14 años como Bachiller e ingresé en la Universidad de El Salvador recién cumpliendo los 15 años, tener Altas Capacidades es un proceso finito al final lo que interesa es ser un adulto funcional y feliz.

Haber sido un niño con Altas Capacidades debe manejarse como un evento anecdótico y enriquecedor. Pero debe evitarse tomarlo como referencia persistente, ya que a mi edad actual (arriba de los 40) el haber sido un niño con altas capacidades se convierte en un asunto irrelevante.

Licda. Enma Chicas «Docente de inclusión del ministerio de educación» habló sobre Asperger y Altas Capacidades: Un niño con altas capacidades puede confundirse con un niño que padece el síndrome de asperger, un niño con altas capacidades puede tener también Asperger y esto se llama doble excepcionalidad, pero no todos los niños con altas capacidades tienen esta condición es importante que los padres conozcan cuales son las diferencias.

Los TEA, y el síndrome de Asperger en concreto, son trastornos que afectan al neurodesarrollo del niño. Son menores que tienen un aspecto e inteligencia normal y, a veces, incluso superior a la media. Presentan un estilo cognitivo particular y habilidades especiales en áreas de interés restringidas por ejemplo ciencias matemáticas química biología física o idiomas presentando dificultades en socialización y motricidad fina como gruesa. Es primordial dar a conocer a la sociedad que existen niños con autismo síndrome de Asperger y que muchas veces es desconocido por la sociedad, el asperger no es una enfermedad sino una disposición de la persona que lo presenta. Es urgente e imperativo dar a conocer a la sociedad esta disposición y cómo atenderla en el ámbito familiar y educativo.

Por falta de conocimiento a veces se cae en maltratos, incluso pueden ser víctimas de Bullying. Se debe comprender que estas personas son nobles y muchas veces sumamente inteligentes. Si logramos ayudar y aprovechar ese potencial estaremos como sociedad aprovechando ese mismo potencial para la Humanidad. Se cree que esta condición solo la padece alrededor del 1% de la población por lo tanto los profesionales deben hacer las evaluaciones necesarias para no confundir el asperger con altas capacidades.

This is a modal window.No se ha podido cargar el vídeo debido a un fallo de red o del servidor o porque el formato es incompatible.

¿Qué busca la asociación de padres?

“Los padres de los niños dotados desean para sus hijos lo mismo que todos los padres desean para sus hijos: “Oportunidades para aprender todo lo que sean capaces, no más, pero tampoco menos” Gina Ginsberg.

Apoyar a nuestros hijos e hijas y que en su diferencia se desarrollen su potencial sintiéndose felices, motivados, además Sensibilizar a la sociedad en general que:

  • No somos padres sobreprotectores,
  • No forzamos a nuestros hijos para que destaquen,
  • No son niños sobre estimulados, sufrimos por la discriminación e incomprensión,
  • Son niños normales la única diferencia es que aprenden y sienten diferente,
  • No tienen asegurado el éxito ni las buenas notas, No son buenos en todo.
  • Son niños vulnerables con disincronias en su desarrollo intelectual y emocional.

¿Por qué sensibilizar y visibilizar las altas capacidades?

La UNESCO en el marco de Acción de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, Acceso y Calidad, en Salamanca 1994 se pronunció de la siguiente manera: “Toda persona tiene derecho a recibir una educación que desarrolle al máximo sus capacidades y le permita construir su proyecto de vida. Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades que le son propias; si el derecho a la educación significa algo, se deben diseñar los sistemas educativos y desarrollar los programas de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades”.

En el informe de la Comisión Delors Educación para el siglo XXI, de la UNESCO, señala que los sistemas educativos, en muchas ocasiones ha contribuido a limitar el desarrollo personal de los estudiantes. Han optado por imponer a todos los estudiantes el mismo modelo cultural e intelectual, sin tener en cuenta la diversidad de los talentos individuales. Se ha tendido a privilegiar al estudiante medio en detrimento del desarrollo de las cualidades humanas del alumno que no se situaba en esta franja intermedia de normalidad (Delors, 1996)

El sistema Educativo Nacional no visibiliza a los niños con las altas capacidades y la balanza se inclina solo a atender las necesidades educativas «especiales» pero se olvida que hay un 10% de estudiantes con Altas Capacidades que se están perdiendo, en El Salvador esto representaría 28,190 estudiantes sin identificar.

Si la Ley General de Educación en el Art. 3.- La Educación Nacional que tiene los objetivos generales específicamente en el literal “a” que dice: “Desarrollar al máximo posible el potencial físico, intelectual y espiritual de los salvadoreños, evitando poner límites a quienes puedan alcanzar una mayor excelencia; y el Art. 35 de la Ley Especial de Educación literal: a) Contribuir a elevar el nivel y calidad de vida de las personas con necesidades educativas especiales por limitaciones o por aptitud sobresaliente; entonces se están violentando los derechos de los estudiantes con Altas Capacidades, cuando no se atienden y no se identifica el talento para potenciarlo.

Hacemos un llamado al sistema educativo para los identifique y se respeten los derechos de una educación inclusiva, ya que nuestros niños y niñas no son una carga; necesitan adecuaciones curriculares, necesitan que los docentes estén dispuestos a entendernos y ayudarnos para que juntos velemos porque se respeten los principios de igualdad de oportunidades y equidad, dar a cada niño lo que necesita para potenciar sus talentos.

Los padres solicitamos al gobierno que en su política educativa incluya una Ley para la Atención a las Altas Capacidades según bajo las siguientes propuestas:

  • Creación de la comisión para la atención de las altas capacidades y talento, en la que se integren los padres de familia, jóvenes con altas capacidades, docentes, profesionales, autoridades del ministerio de educación, empresas privadas y se establecer criterios para la Identificación de los estudiantes con altas capacidades intelectuales y así definir el tipo de atención educativa a recibir.
  • Reformar la ley de educación para separar la atención de los niños con Altas Capacidades del departamento de educación especial, los estudiantes con altas capacidades están en el otro extremo de las capacidades especiales, los padres y los niños están sufriendo discriminación, medicados, etiquetados y excluidos de toda educación que potencie y desarrolle sus capacidades.
  • La creación de Centros Específicos para la atención de las Altas Capacidades y el talento, con docentes especializados por materias para atender a esta población vulnerable y que representan una pérdida de capital humano que la sociedad está desaprovechando. 

, , ,